¿Sabemos que necesitamos?

Raúl Plaza
12 min readOct 11, 2021

Alimentación consciente a través de un Proyecto Lean

Voy a empezar fuerte, con dos afirmaciones rotundas:

Pero eso era hasta ahora, desde este momento ya tenemos un producto que cubre esas dos necesidades, analiza los niveles nutricionales de tu cuerpo y te da exactamente lo que necesitas. ¿Parece mentira no?

Os explico.

Estamos hablando de Feelfeed, así se llama este producto que hará que dejamos de depender de pastillas y de mil sistemas más que hemos denominado Alimentación Ciega, este termino que hemos acuñado en este proyecto es:

Alimentación ciega
Toda aquella alimentación que practicamos sin saber a ciencia cierta cuales son los niveles nutricionales, minerales, etc que nuestro cuerpo necesita en ese momento.

Con Feelfeed estamos hablando de algo muy cercano al Mindfoodness o Mindful Eating (alimentación consciente), pero a un nivel superior, digamos que podríamos estar hablando de alimentación consciente real, ya que nuestra app nos dice exactamente que necesitamos comer para tener todos nuestros niveles óptimos.

¿Interesante verdad? si ahí acabase la cosa podría ser eso, interesante, pero por suerte el ciclo no acaba ahí, es más ahora viene la mejor parte.

Una vez feelfeedPulse le ha comunicado a nuestra App cual es nuestro estado, en esta vemos sugerencias para volver a estar al 100%. En este punto te preguntarás ¿y que tengo que comer? ¿tendré alguna tienda cercana para encontrar exactamente lo que me falta? pues no, la cosa no va por ahí, FeelfeedDrop es quien te proporcionará el alimento que contenga justo lo que necesitas, ni más ni menos.

Parece que va siendo hora de ver algo, he mantenido el hype un buen rato así que será mejor que un video explique paso a paso que es Feelfeed.me:

Ahora, si ya has visto el video, tendrás esa sensación de “¡quiero uno ya!”, si quieres más información sobre este proyecto tenemos la web Feelfeed.me.

En ella encontrarás todo lo que necesitas saber sobre nosotros y sobre este proyecto que como mínimo es necesario, ya que muchos de los problemas que nos hacen la vida imposible quedarían resueltos si implementasemos un proyecto como el nuestro.

No voy a hacer un listado de enfermedades relacionadas con la mala alimentación, os dejo un link donde podéis ver unas cuantas, pero entiendo que todo el mundo sabe que una gran cantidad de ellas provienen ahí, de la alimentación ciega, de no saber que comemos.

Lógicamente, Feelfeed te dirá que necesitas, pero hay algo muy importante y es que también nos dirá que niveles están por encima de lo normal, y así tener un control total de nuestra nutrición.

Por lo tanto, sabremos que comer, pero también, que no comer.

A continuación voy a explicar como llegamos y desarrollamos este reto, puede que a muchas os interese saber que procesos o Frameworks han hecho Feelfeed posible. Bien, voy a relatarlo sin extenderme demasiado.

Proceso de Creación de Feelfeed

Team

En primer lugar presento al equipo de UX de Feelfeed, David R. Salas, Pablo Hernández, Lu Martínez y yo mismo. Compenetración instantánea.

Framework

Lean es la metodología/framework que hemos utilizado para llevar a cabo este prodigioso producto 😋. Y la hemos utilizado de la siguiente manera:

Lean UX

bien, comienzo el relato.

Miremos el Briefing

En esta primera fase, sin nada más en mente que el Briefing, empieza todo el proyecto. ¿Qué se nos pide? Nuestro cliente, Banco Santander, nos propone un reto:

Y se nos especifica que uno de nuestros objetivos es:

La Reconexión con la comida:
Ahora reflexionamos sobre el origen y el impacto que tienen nuestros alimentos. El 62 por ciento de la gente que siente interés por seguir alguna dieta saludable.

Es un buen punto de partida para empezar a trabajar en ello, pero antes

Necesito más información

Desk Research

El equipo al completo realizó un Desk Research para recabar información que nos diese algún punto de partida, o que como mínimo nos quitará la sensación que siempre tienes al empezar un proyecto.

Surgieron cosas interesantes, que más tarde se convertirían en parte del proyecto, artículos sobre la alimentación del futuro, reflexiones como:

¿Y cómo comeremos dentro de 25 años? Nanoingredientes manejados a escala de átomos y moléculas se pueden mejorar las propiedades de lo que nos llevamos a la boca y regular el contenido graso de la comida o agregar vitaminas, antioxidantes e incluso aceites saludables a través de la microencapsulación.

Estas reflexiones nos empezaban a incitar en querer saber más, y a idear sin barreras, separar los pies del suelo, que es algo que priori cuesta un poco.

Y en uno de estos artículos en los que se hablaba de algas como fuente de nutrientes y de proteínas de alto valor nutricional y gran biodisponibilidad, encontramos una de las bases de nuestro proyecto, concretamente hablaban de Alimentos personalizados:

La impresión 3D de alimentos, será un aliado para adaptar la producción de alimentos a las necesidades dietéticas y nutricionales de cada individuo. Permitirán una producción de alimentos más sostenible, alineada con los desafíos demográficos y medioambientales a los que debemos dar respuesta y posibilitarán el transporte de ingredientes básicos tales como proteínas, hidratos de carbono, ácidos grasos, vitaminas, así como de aromatizantes y saborizantes.

Por otro lado (el Desk research se hizo individualmente) descubrimos otro elemento que le daría el valor y sentido a nuestra propuesta. Existen parches inteligentes para el control de glucosa en diabéticos. Pero lo más interesante y que nos vino de perlas fue este artículo en el que nos explican que unos investigadores británicos desarrollan un nuevo método que mide los niveles de glucosa en pacientes diabéticos sin extraer la sangre. ¡Perfecto!

proto pulsera 🙌🏼

Nos pareció algo a tener en cuenta y lo guardamos en la pila de Insights para la fase de ideación.

No voy a relatar todo el research, ya que fue extenso y en el encontramos muchos Insights que en el proceso de priorización quedaron fuera del proyecto.

Quedémonos con los dos importantes 👌🏼.

A volar

Entramos en una fase que puede convertirse en frustración si no manejas las herramientas adecuadas.

En nuestro caso tuvimos suerte al elegir brainstorming modificados para la ocasión, una suerte entre Dadaísmo y brainstorm, de este proceso (superdivertido) surgieron ideas buenísimas y muy locas, pero como en otras ocasiones la herramienta que hizo saltar la campana fue SCAMPER.

Jugábamos a combinar 2 elementos (letra C), que en este caso fueron los dos que descubrimos en el desk research, una impresora 3D y un parche inteligente. Nuestras mentes empezaron a venirse arriba y a evolucionar esta idea, ¿podría estar refrigerada? ¿podría ser portátil? ¿como se conectaría?¿y si en vez de un parche usamos una pulsera? ops! esto si que nos pareció interesante, pulseras biométricas unidas al concepto de parche inteligente, más información, alguien añadió que en el research había descubierto parches que recogen información a través de la sudoración.

Como veis, la cosa iba tomando forma rapidamente 😀.

Vamos a suponer…

Para construir nuestro MVP necesitamos hipótesis,
¿cómo vamos a crear hipótesis para validar nuestra idea?
Lanzando declaraciones de supuestos, y creando una matriz para priorizar los supuestos de riesgo más alto y menos conocidos.

Una vez priorizados transformamos esos supuestos en Hipótesis para poder validarlos y este fue el resultado:

  • Creemos que construyendo este sistema nutricional conseguiremos un interés por conocer el producto y sus ventajas.
  • Creemos que poniendo este producto al alcance de clínicas y Hospitales, podemos atraer la atención de un target especifico.
  • Creemos que mediante un video promocional generaremos intención de comprar nuestro producto.
  • Creemos que un Robot impresora 3D es la manera más eficaz convencer a las users a usar nuestro producto.

¿Y si empatizamos un poco?

Unas Protopersonas nos irían bien para ello, y eso fue lo que hicimos, os presento a Casandra y Pepe:

Casandra
Es una mujer de 35 años, vive en Barcelona, trabaja de enfermera y le encanta en deporte. Se siente cansada y no tiene tiempo para dedicar al cuidado de su alimentación, trabaja mucho pero tiene la sensación de que podría rendir más.

Pepe
Es un hombre de 87 años que vive en Almería. Es una persona con muchos achaques debidos a la edad y a enfermedades varias, aun así está harto de tantas pastillas. Una cosa que no soporta Pepe es la comida de la residencia.

Un par de viajes

Casandra y Pepe nos ayudaron a entender mejor a nuestros clientes, como se sienten y lo más importante, si necesitan un producto como el que estábamos desarrollando. Aunque para esto último no basta con un Protopersona, para eso tenemos los Protojourneys, con esta herramienta pudimos enfrentarlos a unas situaciones que nos dejaron algunas conclusiones. La principal es que si que parecían necesitar un elemento que les diera una calidad de vida, ¿y porque no a través de la nutrición sana?

Un poco de orden

Para definir e ir construyendo nuestro MVP que mejor que Lean Canvas para tener cada uno de los parámetros presentes, de esta manera nuestro producto iba cogiendo forma. ¿pero de que funcionalidades estaría compuesta nuestra app?

La mejor manera de definir

Historias de usuario es una herramienta que nos ayudó a definir nuestra app y también nuestro producto, tanto Drop como Pulse.

Con una sencilla formula fuimos definiendo un sinfín de funcionalidades, tantas, que llegó un momento en que teníamos que priorizarlas, para ello utilizamos como no el Método Moscow, es efectiva al 100%.

Método MoSCoW

¿Te gusta dibujar?

Esta, admito que es una de las partes que más me gustan, y es que dibujar cómo imaginamos cada uno (en este caso nuestra Landing page) lo que tenemos en mente, y después ver como hemos coincidido en casi todo gracias al trabajo previo, es algo divertido.

En estos Wireframes ya se empezaban a concretar las secciones y un poco la estructura de la landing:

Claro que una vez enseñado y concretado que va y que no va en la Landing, es el momento de hacer un pequeño (y rádido) research para definir cómo será la capa visual, y para ello hicimos un Moodboard del que extrajimos la gamma cromática, la tipografía y algunos elementos más que nos ayudaron a definir una linea de diseño clara.

¿Nos metemos con Figma?

Con estos pasos nos encaminamos a diseñar en Figma nuestra Landing, es un proceso a veces lento, porque hay que tomar muchas decisiones de diseño, pero en el que finalmente se llega a un resultado satisfactorio:

En este caso el diseño que hicimos en Figma fue fielmente trasladado a su versión web, con algunos cambios que surgieron sobre la marcha, en la siguiente imagen vemos la landing desarrollada y ya operativa en feelfeed.me:

Falla rápido, falla investigando

Bien! ya teníamos nuestro MVP, decidimos lanzarlo a través de RRSS, Facebook, Whatsapp, Linkedin, y demás redes sociales. ¿Pero antes no habrá que aplicar las métricas? ok, si, lo primero es lo primero:

Con nuestro MVP (producto mínimo viable) a punto de ser lanzado, solo nos quedaban las métricas, ¿para qué? para comprobar si realmente nuestro producto tendría un lugar en el mercado.

Y para validar nuestros objetivos(los que habíamos fijado con nuestras hipótesis), hicimos una tabla con los objetivos y una serie de KPI’s en relación a ellos. Y por último asignamos las métricas a los KPI’s:

¿Y cómo llegamos a los resultados de esa tabla?

Las métricas que utilizamos para conseguir los resultados las aplicamos con Google Analytics y Hotjar. Además de las métricas de base que te proporciona Analytics también creamos eventos en la landing para medir las acciones de las users.

Pero vamos paso a paso, primero Hotjar:

Dame calor

Con Hotjar conseguimos mucha información valiosa sobre las users y su comportamiento en la landing, gracias a los mapas de calor y las grabaciones. Cómo se puede ver en las imágenes, tenemos mapas de calor de scroll y de taps. Gracias a estos mapas hemos podido validar KPI’s cómo por ejemplo si las users llegan al formulario o no, y que zonas son las que más interesan:

  • El mapa de calor de taps nos demuestra que las users mostraban interés por el menú principal pero sobretodo por los CTA’s de más información y comprar, validando que hay interés por el producto y por su adquisición (con Analytics vimos que era un porcentaje demasiado bajo)
  • El mapa de scroll nos indica que en la versión desktop ha habido un mayor interés en la parte inferior de la web que en su versión App, es ahí donde está el formulario. Por lo tanto la versión mobile no ha respondido bien en la atracción a las zonas inferiores.

Y con Google Analytics…

Con esta herramienta conseguimos un análisis en profundidad de métricas, con los informes pudimos valorar que:

  • Las visitas han sido un total de 112
  • El porcentaje de rebote, users que abandonan la web sin hacer ninguna acción es del 0%, lo que quiere decir que todo el que ha entrado ha efectuado alguna acción, ya sea clicks o scroll, etc.
  • Pudimos comprobar que el porcentaje de users que han accedido desde dispositivos móviles ha sido muy superior al de desktop.
  • El numero de eventos Click en el CTA de info ha sido del 6%
  • Las visitas han sido en su mayoría desde España.

Conclusiones

Gracias a la rapidez y economía de medios de la metodología Lean hemos podido validar un producto creado desde 0, y podemos decir que si, que hay que iterar el producto, pero que la idea en si ha tenido una repercusión en las métricas muy positiva. Pero, aún queda mucho trabajo por hacer.

Un producto como Feelfeed podría existir, y cumplir con los objetivos que marcamos al inicio de este proyecto. podría ahorrarnos muchas visitas al médico, podríamos tener una calidad nutricional que nos ayudaría no solo en salud si no que también a nivel emocional.

por lo tanto si, podríamos saber que necesitamos.

En breve, más.

--

--